En nuestro escudo se resalta la frase "Riqueza y Beldad..." contenida en nuestro himno municipal. Al fondo la Sierra Nevada territorio en donde también el municipio de Ciénaga tiene importantes corregimientos como San Pedro, Palmor, San Javier y Siberia, así como sus veredas. Cabe destacar que son patrimonio natural de nuestra región y el País.
Una de las modificaciones sustanciales en el nuevo escudo, la constituye la inclusión de dos chozas representativas de los asentamientos indígenas. El racimo, símbolo del cultivo más importante de la región. Se destaca al fondo el color azul cielo. El contenido de las imágenes en esta representan las manifestaciones culturales propias de nuestro municipio. Encontramos en la parte superior el bailador del caimán Cienaguero en alusión a nuestro "Festival Nacional de la Leyenda de la Danza del Caimán".
En ese orden, figura el mazo de velas sostenido por una mano femenina representando la Cumbia Cienaguera, Patrimonio Cultural de Colombia, melodía ésta que identifica a nuestro país en el mundo, con lo cual rendimos homenaje a su autor: El Maestro Andrés Paz Barros.
Como tercer elemento se destaca una Guitarra, instrumento que inmortalizó el maestro GUILLERMO DE JESUS BUITRAGO, en honor de quien se instituyó el Festival que lleva su nombre, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Ley 1076 de 2.006. Por último, aparece la silueta del Monumento a los Mártires de la Huelga y Masacre de las Bananeras.
La riqueza de las cuatro aguas; por su ubicación geográfica nuestro municipio goza del privilegio de contar con cuatro cuerpos de aguas, tales como el Rio Córdoba, las aguas termales del sitio "El Volcán", el mar Caribe frente al cual posee Ciénaga 14 kilómetros de playas y la Ciénaga Grande del Magdalena.
Se presenta en forma de Abanico dividido en cuatro distintas tonalidades de azul, el primero: Simbólicamente nos referimos a la fuente hidrográfica más importante para el Municipio de Ciénaga como es el Río Córdoba. El segundo: Exaltamos a nuestro volcán de aguas termales. El tercero : Es nuestro mar Caribe o el Océano Atlántico y el cuarto: Representa la Ciénaga Grande.
La franja Amarilla representa la importancia estratégica de Ciénaga como punto de conexión vial en el departamento, la región y el país, destacándose el paso de la Troncal del Caribe, la Troncal de Oriente, la doble calzada Ciénaga-Mamatoco y próximamente la via turística cuyo recorrido unirá los cuatro cuerpos acuosos que circundan al municipio.
En este espacio podemos apreciar el Templete ubicado en la Plaza del Centenario, diseñado por Eduardo Carpentier e inspirado en los templos romanos, digno ejemplo de la riqueza arquitectónica de nuestro Municipio, reconocida al punto de ser declarada "Patrimonio Arquitectónico Nacional" por el Consejo de Monumentos Nacionales mediante Resolución no. 014 de 1994.
De igual manera, en dicha capsula se visualiza un muelle que identifica a los puertos carboníferos, a través de los cuales se transporta el mineral que aporta grandes recursos por concepto de regalías, constituyéndose en uno de los renglones más importantes de la economía del Municipio.
Se adjunta la bandera de Ciénaga en cada extremo del Escudo, protegiendo nuestros símbolos, estas dos banderas se encuentran en movimiento simultáneo.
Reseña Histórica
A lo largo de su historia ha recibido diferentes nombres. Desde 1.908 se oficializó el nombre de San Juan del Córdoba, conservando el de Ciénaga para la cabecera. Sobre sus orígenes se han planteado cuatro hipótesis diferentes de las cuales la mas aceptada señala que Rodrigo Alvarez Palomino, capitán de Rodrigo de Bastidas, sometió a la aldea indígena que dos años más tarde (1.528, catequizó el fraile dominico Fray Tomas Ortiz, por lo que en Ciénaga no se dio el proceso de fundación, propio de la colonización española.
El municipio de Ciénaga ha sido escenario de importantes momentos de la historia de Colombia: En 1.810 se libró en su territorio la "Batalla de Ciénaga", la ultima y mas sangrienta de la Guerra por la Independencia y el 24 de Octubre de 1.902 se firmó el Pacto Neerlandia, poniendo fin a la Guerra de Los Mil Días.
Ubicada en medio de cuatro importantes ecosistemas: Sierra Nevada, Ciénaga Grande, litoral costero y la red de ríos que descienden del macizo montañoso, Ciénaga posee todos los pisos térmicos y unas fértiles tierras que le han permitido vivir varias bonanzas económicas a lo largo de su historia, especialmente la del tabaco a mediados del siglo XIX y la del banano, a principios del siglo anterior cuando comenzaron las exportaciones de la fruta cultivada en sus tierras. Con esto se inició a una época de gran dinámica económica que atrajo a grandes grupos de inmigrantes, especialmente árabes, españoles e italianos generando la multicolor diversidad cultural, que hoy caracteriza a Ciénaga. Esta se refleja en sus manifestaciones folclóricas y expresiones artísticas, en sus mitos y leyendas, en su gastronomía, en la arquitectura, que presenta como registro sus imponentes edificaciones y el espacio urbano declarado como centro histórico. Pero esta bonanza también la convirtió en escenario de una de las mayores vergüenzas de la historia de la patria: la Masacre de las Bananeras, ocurrida en 1.928 en la estación del tren de Ciénaga.
Con el declive de la actividad bananera, Ciénaga pierde importancia nacional, liderazgo regional y hasta parte de su territorio, pues en 1999, se crea el Municipio Zona Bananera conformado por sus corregimientos productores de la fruta. Desde 1994, Ciénaga dio un viraje a su vocación económica al lograr insertarse en el gran boom carbonero, en condición de puerto exportador del mineral, al construirse en sus playas el puerto de la empresa Drummond, sumándose en 2.001 el puerto de la empresa brasilera Vale y actualmente se construye un tercer puerto de mayor capacidad. Esto le ha permitido recibir inmensos recursos por concepto de regalías.